La ley universal
Se forma un charco en el mirador abandonado de la Torre Miramar, en Valencia, con el zumo de siete naranjas robadas de una plantación agrícola.
En abril, en el diario Levante aparecía el siguiente titular: "Solo me rijo por la ley universal", dice un ladrón de naranjas que se saltó el confinamiento. Se genera una tensión recurrente entre la responsabilidad y la referencia moral del acto desviado.
La culpa, por tanto, queda referida a la existencia previa de la determinación de que el rompimiento de la norma se había producido. El robo, que se alega que ocurre, pertenece a una compleja red de acciones que involucran a otros, y parte de su complejidad surge de los diversos modos en que las diferentes personas y grupos definen ese hecho.
Valencia, 2020
La acción de La Ley Universal parte de varias preguntas que surgen del taller propuesto por Esmeralda Gómez Galera en las Jornadas Abiertas sobre Gestos y Evanescencias en el Contexto Urbano, en la Universitat Politècnica de València, y que son relanzadas en esta propuesta: ¿De qué forma los espacios políticos desviados pueden ser resignificados? ¿A quién corresponde un espacio público cuando, tras su deterioro, es el outsider quien lo reocupa? ¿Cuál es la participación de la práctica artística en la relación entre valor cultural y memoria social? ¿Cómo se interpretan los vehículos simbólicos de lo que se refiere a la memoria?
El proyecto se basa en la permutación de los preceptos de responsabilidad moral, a través de una acción mínima, como si esta fuera una pequeña revolución silenciosa. Partiendo de una declaración pública de un ladrón de naranjas en el diario Levante, se cohesiona la desviación de la acción del robo de naranjas con la desviación de la Torre Miramar, en Valencia.
Se derrama el zumo de siete naranjas, obtenidas ilegalmente de una plantación agrícola, sobre el suelo del mirador abandonado de la rotonda más cara del Estado español. Se produce un pliegue en la noción de responsabilidad legal sobre la acción y actuación del outsider, como cuerpo político, con la noción de referencia moral del marco político de la Torre, como símbolo psicosocial.